Celda Seca De Hidrógeno

by gmendez3 in Workshop > Energy

49816 Views, 51 Favorites, 0 Comments

Celda Seca De Hidrógeno

Cómo construir una celda seca de hidrógeno
temp_-1507759146.jpg
temp_-798956223.jpg
temp_-1584358314.jpg

En este tutorial aprenderás hacer una celda seca de hidrógeno.

La idea es empezar a jugar un poco con la separación del agua en en oxígeno y hidrógeno.

Para este tutorial vas a requerir, además de concentración, algunas habilidades especiales,

como poseer conocimientos básicos de energía eléctrica y saber algo de motores de combustión.

En mi caso tengo un poco de los dos, pero no los aburriré con más y mejor empecemos:

La celda seca de hidrógeno es un electrolizador. Dentro de esta cámara o celda tenemos láminas de acero inoxidable con una carga eléctrica. Estos polos atraen a diferentes moléculas de agua (H20), para más información cheque el artículo de eletrólisis en Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Electr%C3%B3lisis

En este proyecto utilizamos el gas que se produce de esta electrólisis como ayudante en el proceso de combustión del motor de un Volkswagen Beetle, con la intención de reducir el consumo de gasolina.

El gas producido por la celda se llama Gas de Brown o bien Oxihidrógeno y era utilizado como combustible para soldar, aquí más información https://en.wikipedia.org/wiki/Oxyhydrogen...

Como buenos maker, no estamos seguros del funcionamiento al 100% de este gas como combustible en el vehículo y por eso estamos experimentando, si tienen dudas o sugerencias, son bienvenidas en los comentarios.

Materiales

temp_2007238492.jpg
temp_-361661030.jpg
temp_-1502648557.jpg
temp_-1498355387.jpg
temp_-597609173.jpg
temp_705546640.jpg
temp_1728987332.jpg

Los materiales necesarios están en las imágenes.

Las medidas exactas de las placas, varían según el tamaño de la celda que quieran construir. En nuestro caso utilizamos tornillos de un 3/16", lo mismo para las arandelas y las tuercas.

El largo de los tornillos era de aprox. 2". El largo varía según la cantidad de láminas de acero inoxidable, en el video utilizamos barilla roscada, para poder cortarla al largo que necesitemos.

Colocar Acrílico 1

temp_2072022728.jpg
temp_865658081.jpg
temp_-643595317.jpg
temp_1048581822.jpg

El primer acrílico tiene que tener un agujero en la parte inferior, donde va entrar el agua.

Posteriormente ponemos un sellador, de manera que no tape la entrada de agua y posteriormente ponemos la primera lámina

Colocar Primera Placa Polarizada

temp_299259405.jpg
Sketch33181138.jpg
temp_1380147917.jpg

La primera placa de acero inoxidable será la placa polarizada positiva.

Para reconocerla, solo ve la foto. Las placas positivas tienen una perforación por la cual hacen contacto con el tornillo que recibe la carga positiva, en el otro lado del cuadrado, tiene la esquina cortada, de manera que no haga contacto con el polo negativo y de esa manera no crear un corto circuito.

Colocación De Placas Subsequentes

temp_365718455.jpg
temp_610241153.jpg
Sketch33181138.jpg
temp_197876882.jpg
Sketch3318251.jpg

El orden de las placas es el siguiente:

Primera placa negativa, luego 3 neutras (osea que no tocan ningún tornillo con carga), 1 positivo, 3 neutras y finalmente otra negativa: + N N N - N N N + .

Acrílico Final Y Cierre De Celda

temp_-84293404.jpg
temp_279640517.jpg
temp_1410776074.jpg
temp_1121044694.jpg

Ponemos la última placa y finalmente un acrílico al final, con un agujero en la parte de arriba, solamente para la salida del gas.

Conexión a La Batería Del Vocho

temp_-668801991.jpg
temp_-482196216.jpg
temp_1876086280.jpg
temp_1633074923.jpg
temp_-1030361884.jpg

Para conectar la celda, simplemente conectamos con los caimanes el polo positivo al tornillo positivo y los mismo con el polo negativo de la pila.

Conexión Al Motor

temp_570793485.jpg
temp_-819546070.jpg
temp_1050536252.jpg
temp_-1453382142.jpg
temp_-827446931.jpg

El gas generado por la celda seca pasa por un burbujeador, que impide que el gas que se produce pueda acumularse y hacer explotar la celda.

Después del burbujeador pasa al carburador del motor y se mezcla con el oxígeno que entra al motor.

Nuestra idea, es que al entrar oxígeno mezclado con oxihidrógeno, la combustión al mezclarse con la gasolina es mucho más eficiente, lo cual mejora el desempeño y reduce la cantidad de gasolina necesaria para avanzar.

¿Qué piensan ustedes?