Vinilo Para Vagones De Metro (en Español)
by ernestCS in Craft > Digital Graphics
1824 Views, 1 Favorites, 0 Comments
Vinilo Para Vagones De Metro (en Español)

En esta guía maker, planificaremos y llevaremos a cabo un diseño creativo para decorar un tren o metro. ¿Listo para el reto? ¡Y sí, naturalmente, podrás hacer lo mismo con tu coche o el vehículo que prefieras!
En esta guía te mostrré los pasos que seguí para realizar una práctica para la Open University of Catalonia (UOC), créditos de Fabricación Digital, impartida por Susanna Tesconi y Albert Bercero Gómez.
Supplies
- Un programa de diseño gráfico vectorial, como Inkscape (licencia libre) u otros como Illustrator.
- ¡Ideas y ganas para hacerlo! :)
1. Conocer La Base

La guía muestra los pasos que hice para este proyecto que se centraba en un metro, pero naturalmente, tanto podría ser un tren, motocicleta, coche, camioneta o lo que sea. Lo más importante es conocer las bases y, en este punto, uno de los puntos claves es saber sobre qué superfície vamos a trabajar para tener unos resultados óptimos.
Si bien en este proyecto persigue el diseño del exterior de un metro, concretamente, la serie 9000 de Alstom Metropolis. Para ellos, consultaremos el manual de la empresa para poder conocer las medidas y formas y así, hacer un diseño bonito y que realmente se pueda llevar a cabo.
En este link, podeís ver un pdf gratuíto con las medidas del modelo que realizaremos.
Una vez tengamos estas medidas (o las del vehículo que se prefiera), tendremos que:
- Sacar todas las medidas importantes que falten, mediante la regla de tres.
- Crear nuestra propia maqueta, con los detalles que queramos para poder trabajar y obviando los supérfluos.
- Como que la marca usa milímetros, seguí con esa unidad métrica para facilitar el trabajo, además, nos viene genial para controlar los límities de las cortadoras de vinilos.
2. Conocer Los Materiales


Otro punto clave antes de empezar y que tendrá una gran implicación en la forma de desarrollar el proyecto, es saber con qué materiales vamos a trabajar, o en otras palabras, sobre qué soporte físico saldrá nuestra creación.
En el caso que vamos a ver, está pensado para trabajar con vinilo y usaremos una cortadora en un FabLab.
Eso significa que:
- Cuando se usa esa técnica, no se imprime color, sinó que cortamos láminas que ya están "pintadas". Lo que hacemos es decirle a la máquina por dónde tiene que cortar y así, genera las formas.
- Si queremos varios colores, tenemos que pensar por "capas". Primero, haremos el diseño base de un solo color, luego haremos la parte de arriba (ver imágenes), que se cortará al poner una lámina de color diferente.
- Sabiendo esto, una buena práctica es empezar por mirar catálogos de vinilos de un proveedor locar para saber qué tonos tiene y, a partir de estos, trabajar en el programa de edición vectorial para haceros una idea de cómo quedará.
- Cada máquina tiene una anchura entre líneas mínima, mientras unas piden 5mm otras 2mm, por lo que es un tema importante a asegurarse antes de empezar a dibujar.
Truco: como véis en la imagen, la pieza marrón podría haver estado formado por 2 o 3 piezas: la pluma, el lazo horizontal y el lazo que cae. Si bien no daría problemas, no sale a cuenta tener tantas divisiones ya que implica más trabajo a la hora de pegarlo y cuadrar para que quede en su posición exacta.
Error mío: empecé creando el dibujo pensando que el color análogo del rojo lo tendrían, pero cuando vi el catálogo del proveedor de vinilos, tenían pocos tonos sepia y eran diferentes, así que tuve que canviar todos los colores con los que estaba trabajando y ha había aplicado. Así que es importante ir paso a paso, primero ver qué materuales usaremos y luego, coger el tono para hacer la creatividad para asegurarnos que lo que vemos será lo más cercano posible al resultado final.
3. Preparación Del Documento Y La Base

El diseño está pensado para celebrar el centenario del metro de Barcelona, que inició su camino en 1924 y en 2024, se celebrará el hito.
Sabiendo cómo es la superfície, los materiales a usar y características de la técnica de corte, toca pensar qué haremos. En el caso presentado, se hace una mirada la pasado dando al metro un toque "vintage", eligiendo una paleta de colores tono sèpia (y que como dije, tiene que estar basado en los colores que disponga nuestro proveedor cercano), unas tipografías adecuadas para el diseño con licencia libre y una línea estética clara.
Con todo esto, empezamos a trabajar.
- Abrimos el programa de edición vectorial.
- Creamos un nuevo documento, RGB o CMYK no es prioritario, ya que no vamos a imprimir, sinó cortar.
- Configuraremos las unidades métricas del programa a una unidad que nos sea útil para trabajar, en el caso presentado, lo cambié a milímetros, ya que en esa unidad vienen dadas las medidas del manual y y así controlo fácilmente que no tenga piezas demasiado pequeñas.
- Adaptaremos el "artboard" o mesa de trabajo a escala para poder trabajar bien, de esa manera, las medidas, en mi caso, siendo un vehículo grande, trabajé a escala 1:10 así, el cálculo es muy fácil para pasar de los mm reales que nos da el fabricante a los mm escalados de nuestra pantalla.
- La herramienta de medir es clave para un trabajo así y dejar los márgenes requeridos por la cortadora de vinilo que usemos.
- Si tenéis Inkscape, para medir se puede coger la pluma haciendo click en el primer punto (A) y moviendo el cursor hasta el siguiente punto (B).
- Si tenéis Illustrator, se puede hacer lo mismo o usando la herramienta medición (acción secundaria del icono cuentagotas / eyedropper.
- Empezamos a crear el perfil base de nuestra creación, tal y como se ve en la imagen.
- Añadimos los colores base para tener una referencia clara y así, ver si cuadra con nuestra propuesta. En el caso del tren, en el manual nos vienen dados los colores en una paleta llamada RAL, que es similar a la Pantone. Para poder manejarlo fácilmente, podemos cualquier portal de internet que haga conversiones, como rgb.to
- A partir de esos colores base, sabiendo de cuáles dispone el proveedor de vinilos, creamos nuestra paleta de colores con la cual poder trabajar.
4. Empezando a Dibujar




Con la plantilla del perfil a trabajar hecha, y que también nos servirá como "mockup" o maqueta para poder mostrarla antes de llevarla a cabo y poder detectar errores con antelación.
Si bien el diseño puede ser tan libre como se quiera, al querer darle una dimensión estética real, el siguiente paso fue una documentación sobre estilos y vestuario de los años 20. Para concer más o buscar inspiración, podéis ver algunas de las páginas que miré como 1920 magazines en Wikimedia Commons.
Para dar una vista al pasado, empezamos rescatando el primer logotipo que usó la empresa que en 1924 gestionaba los trenes: Ferrocarril Subterráneo SA. Luego, unas tipografías de licencia libre que nos ayuden a ese viaje al pasado.
A la hora de empezar a dibujar, es importante que no quede ninguna línea. Para la creación de este logo, como se ve en las imágenes, se han creado formas básicas: círculos, rectángulos y algunas líneas con la pluma. Cuando tengamos el diseño listo, podemos hacer una copia y convertir a trazado todas las líneas y textos. En caso contrario, si nos dejamos una, por ejemplo, línea recta hecha con una pluma, la cortadora de vinilos no entenderá el grosor y simplemente, hará un corte, pero sin volumen.
También es importante fusionar todas las figuras que usemos, que no queden elementros de un mismo color detrás de otros, como se ve en la 3 captura. Ahí se ve un trozo de rectángulo que quedó después de cortarlo. Si se dajse así, para una impresión normal no pasaría nada, pero con una cortadora de vinilios, seguiría el trazo y cortaría esa parte.
Con el logotipo creado, seguimos dibujando las demás partes, añadiendo tantos dibujos como queramos, pero recordando de no hacerlo muy detallado para evitar problemas a la hora de cortar.
5. Preparando Para Darle Vida: Exportación


Cuando tengamos el diseño listo, nos aseguramos de que:
1. Las letras deben pasarse a trazados: "crear trazados" / outlines.
2. Toda línea bézier debe ser convertida a objeto para que tenga un volumen "real".
3. No debe quedar ningún objeto del mismo color superpuesto, o sea, del mismo vinilo que pondremos en la cortadora por debajo. Eso lo vemos seleccionando todos los objetos y ampliando para comprobarlo. Usaremos herramientas como "buscatrazos" / Pathfinder con el fin de fusionar figuras de un mismo color que esten juntas o supuestas. Si se tocan por poco, mejor las separemos más o forzamos una unión más consistente para que no dé problemas la cortadora.
4. Para exportar, dependerà del número de piezas que tenga la creación. En el caso de diseñar un vagón, prioricé el ahorro de material, así que copié todas las piezas en otra mesa de trabajo y las unifiqué para que salieran en hojas rectangulares (ver captura), como si de un puzzle de tratase, poniendo un número al lado para que, a la hora de montarlo, se tenga como referencia, tal y como se ve la imagen. Naturalmente, ese implica tener otra plantilla con los número de guía.
5. Exportamos en formato SVG y ya lo tenemos. Listo para llevar al FABlab o imprenta más cercana.